lunes, 27 de febrero de 2012

LA LEVADURA DE CERVEZA

Los egipcios ya utilizaban la levadura de cerveza por sus propiedades curativas.
Paracelso la llamaba "Medicina divina". Con extraordinarias propiedades desintoxicantes y regeneradoras de la flora intestinal, corrige el estreñimiento.

Tiene muchos oligoelementos: Selenio, Zinc, Cromo, Glutation (compuesto por tres aminoácidos: Glicina, Cisteina y ácido glutámico.
Tiene todas las vitaminas del grupo B, imprescindibles para la salud de piel, uñas y cabellos. Reduce el colesterol, equilibra la tensión arterial (por su composición de sodio y potasio), activa la insulina por lo que reduce la glucosa en la sangre.
La levadura de cerveza es un excelente estimulante hepático, en cuanto a su acción desintoxicante, por la acción del selenio de la colina y metionina y su contenido en azufre.

CURA DE AYUNO CON LEVADURA DE CERVEZA
Durante una semana solo comeremos frutas (zumos y pulpa), verduras al vapor , ensaladas, arroz integral, sopa de verduras y levadura de cerveza, ya sea en copos, en comprimidos o levadura líquida.
Tomar levadura en ayunas, antes de comer y antes de cenar.

La levadura de cerveza es el resultado de la fermentación de los azúcares complejos de los cereales (cebada).
Es un nutriente con un alto valor alimenticio, con un sabor amargo aunque hoy la mayoría están desamargadas, con una elevada biodisponibilidad por la naturaleza de su composición.
La levadura de cerveza seca es la que mayor contenido tiene en  ácido fólico, 900 miligramos por 100 gramos de levadura, además de otros nutrientes no menos despreciables, carotenoides, vestigos de tocoferoles, ácido palmítico y esteárico, estos ácidos son saturados, proteínas con aminoácidos esenciales, los que si no los ingiere en la dieta el organismo no los puede sintetizar. 
Minerales como el fósforo, calcio, silicio, cinc, flúor, sodio, potasio, magnesio, manganeso, cobre y hierro.
La importancia de la levadura: es de fácil asimilación por su elevado contenido en las  vitaminas del grupo B, las vitaminas del grupo B, se suelen perder mucha cantidad en la cocción de los alimentos. La levadura de cerveza es el alimento que más vitamina B6 tiene después del germen de trigo. Uno de los contenidos en la levadura junto con el ácido fólico es metil-metionina o vitamina U que es un protector de las mucosas gástricas.
Estas, junto con otras características,  hacen de la levadura de cerveza un complemento para personas con mucho trabajo intelectual, estudiantes y en las personas con una actividad física alta, para personas mayores,  aunque mucho se dice que para la caída  del pelo el hierro y cinc son básicos, y es verdad,  pero otra verdad es que muchas personas cuando toman levadura de cerveza el pelo se le cae menos y su resistencia es mayor, así como sus uñas son más duras y se recuperan las que están abiertas, es un gran desintoxicador hepático, por lo que el hígado va a trabajar mejor, y se favorecen las personas con  digestiones lentas, si el hígado trabaja mejor va a eliminar con menos dificultades los esteroles de la sangre, para los problemas dermatológicos en los que el hígado va a dar una depuración de la sangre, en urticarias, eczemas, acné, se pueden ver mejorías importantes.
     Como consumirla.
En cápsulas o comprimidos dependen de la cantidad por comprimido entre 3 y 6 al día.


      Precauciones.
     La levadura no la tome con alimentos muy calientes, ya que  por su composición puede dar origen a fermentaciones, y si usted tiene gastritis por este motivo debe de tomarla con alimentos fríos.  
   En copos, La puede añadir a la sopa, leche, yogures, ensaladas, o sola, como a usted más le guste.

EL CROMO : OLIGOELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA DIABETES Y PERDIDA DE PESO

El cromo es un oligoelemento esencial que potencia la acción de la insulina e influye en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y las grasas. Se puede utilizar como complemento para facilitar la pérdida de peso y para mejorar el control del azúcar en sangre de las personas con diabetes.
Fuentes de cromo (Cr) 

Cuando hablamos del cromo presente en los alimentos que es necesario para nuestro organismo, nos referimos al cromo trivalente . El cromo está presente en el aire, el agua, la tierra y en numerosos alimentos. Sin embargo, como en el caso de otros oligoelementos, la cantidad presente en los alimentos es reducida y varía en función de la exposición al cromo en el entorno y durante el proceso de fabricación. En general, la carne, el marisco, el pescado, los huevos, los cereales integrales, los frutos secos y algunas frutas y verduras son fuentes ricas en cromo.

  Tabla 1   Fuentes alimentarias de cromo

 Alimento Contenido de cromo (µg/100 g)
Levadura de cerveza      256
 Mejillón 128
 Nuez de Brasil 100
 Ostra 57
 Dátil (seco) 29
 Pera 27
 Langostino 26
 Harina integral 21
 Tomate 20
 Champiñón 17
 Brócoli 16
 Cebada (integral) 13
 Avellana 12
 Chuleta de cerdo 10
 Maíz (integral) 9
 Yema de huevo 6
 Ternera 3
 Arenque 2


Función en el organismo

La importancia biológica del cromo se descubrió a finales de los años 50, cuando se comprobó que la levadura prevenía la disminución de la capacidad de mantener unos niveles normales de azúcar en sangre, relacionada con el envejecimiento, en ratas de laboratorio. El ingrediente activo se identificó como un compuesto orgánico de cromo que se denominó “Factor de tolerancia a la glucosa” o FTG2. La naturaleza exacta del FTG y el mecanismo mediante el cual potencia la acción de la insulina en el organismo aún no se conocen totalmente, pero podría promover la absorción celular de la insulina al facilitar su trasferencia a través de las membranas de las células.


Control del nivel de azúcar en sangre

En la diabetes tipo 2 aunque el páncreas produce una cantidad de insulina suficiente, las células de los músculos y otros tejidos son resistentes a su acción, lo que resulta en un control inadecuado de los niveles de azúcar en sangre. Diversos estudios han examinado los efectos de los suplementos de cromo en personas afectadas por diabetes tipo 2. Un meta-análisis reciente que integró los resultados de 41 estudios halló que los suplementos de cromo parecen mejorar el control del azúcar en sangre entre quienes padecen diabetes tipo 2. 

Pérdida de peso

Debido a la influencia del cromo en el metabolismo del azúcar y de las grasas, los investigadores han explorado su potencial para promover la pérdida de peso y mejorar la composición corporal (menos grasa y más músculo). 

En medicina ortomolecular se utiliza el polinicotinato de cromo, que permite absorver el cromo 300 veces más.
No hay que confundirlo con el picolinato de cromo (no recomendado)

ACEITE DE LINO DE PRIMERA PRESIÓN EN FRIO, FUENTE DE OMEGA 3

Propiedades del aceite de lino o linaza:

 Alivio contra el Estreñimiento: bien en aceite,en capsulas, como en forma de semillas (se pueden añadir al yogur, como ingrediente de panes y bollos o si las dejamos cubiertas de agua toda la noche y las tomamos en ayunas) el cuerpo incrementa la frecuencia de movimientos intestinales y el número de días consecutivos yendo al baño.

 Disminuye el colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares: en algunos estudios se ha comprobado que puede bajar los niveles totales de colesterol en un 9% y el LDL (el colesterol malo) en un 18%.
 Proporción adecuada entre los Omega-3 y los Omega-6: el aceite de lino o linaza contiene una alta proporción de a-linolénico (omega-3) en relación al ácido linoleico (omega-6)
 Este equilibrio es básico para el metabolismo de las prostaglandinas que son moléculas importantes para la regulación de la inflamación, el dolor, la presión sanguínea, la función cardiaca, la función y las secreciones gastrointestinales, la función del riñón y el equilibrio de los fluidos, la coagulación sanguínea y la agregación plaquetaria, la respuesta alérgica, la transmisión nerviosa, la producción de esteroides y la síntesis de hormonas.
 Por lo tanto, modificando el tipo de aceites de la dieta podemos manipular el metabolismo de las prostaglandinas. Esto puede ser muy importante en el tratamiento de las inflamaciones, artritis, alergias, altas presiones sanguíneas y muchos otros problemas de salud.

El objetivo fundamental consiste en consumir un equilibrio entre omega-3 y omega-6 que lleve a una producción de prostaglandinas de la serie 1 y 3 lo que se puede conseguir incorporando un suplemento de aceite de lino a nuestra dieta.
 Puede ayudar a prevenir hemorragias uterinas: ya que los ácidos omega-6 de las semillas de lino son en parte sintetizados en ácidos gamma-linolénico que a su vez estimula la producción de prostaglandina de tipo 1.
 Buen aliado en la Menopausia: y como preventivo del cáncer de seno ya que posee fitoestrógenos, llamadas Lignanos, en una proporción de 75 a 800 veces más que en cualquier alimento. Al favorecer el equilibrio hormonal diferentes trabajos señalan sus propiedades anticancerígenas, favorece la disminución de las lipoproteínas LDL, inhibe la pérdida de masa ósea y compite con los estrógenos ováricos en los receptores mamarios.

 También el hecho de que el aceite de lino o linaza sea rico en omega 3 ayuda a combatir el exceso de Prostaglandinas del tipo 2 que son fuertemente inflamatorias, con una gran capacidad de acumulación en los conductos mamarios y por tanto consideradas como cofactores en los procesos neoplásicos, especialmente en las mamas.

Información nutricional del aceite de lino o linaza
 18 % de ácidos grasos monoinsaturados.
 9 % de ácidos saturados.
 72 % de ácidos poliinsaturados (De los cuales del 45 al 65 % son ácidos grasos omega 3 y del 12 al 20 % son omega 6)
 El aceite de  semilla de lino contiene cinco veces más de ácido graso a-linolénico (omega-3) que cualquier otro alimento vegetal.
 Aporta Lignanos, proteínas y fibra a los alimentos. Las semillas de lino se añaden, en algunas granjas, al pienso de las gallinas ponedoras. Así se obtienen huevos con un mayor contenido en ácidos grasos omega-3.
Los complementos de aceite de lino son útiles para transtornos de la piel, incluida la psoriasis, y también y para trastornos del colón, la enteropatía inflamatoria.
Es efectivi tanto para el estreñimiento como para las diarreas. Y tambien ayuda a eliminar toxinas.

sábado, 25 de febrero de 2012

LA VITAMINA C : NUTRIENTE HIDROSOLUBLE

La vitamina C , o ácido ascórbico, es uno de los nutrientes más importante. Tiene efectos únicos sobre las moléculas, las células y los tejidos. 

Casi todos los animales (excepto el hombre) fabrican su propia vitamina C por ejemplo la cabra produce 13.000 mg. de vitamina C al día y si está estresada  fabrica más.
La vitamina C se hizo popular por los libros de Linus Pauling sobre los efectos de la vitamina C en gripes y cáncer.


La vitamina C desempeña una variedad de funciones metabólicas.
Es un excelente antioxidante que protege contra los radicales libres.
También es importante para la producción de colágeno, los primeros síntomas de deficiencia de colágeno son  las encías sangrantes y los moratones.

Si unimos su acción antioxidante y la producción de colágeno, tenemos que reduce la aparición de arrugas y la flaccidez del envejecimiento.

La vitamina C potencia la acción inmunológica y ayuda a desalojar los contaminantes ambientales.
Si se ingieren dosis de 6.000 mg. diarios tenemos la base del éxito frente a enfermedades virales como la hepatitis, la mononucleosis y la gripe. En dosis todavía más altas, podemos combatir el síndrome de fátiga crónica, los trastornos autoinmunes, las alergias múltiples o graves y el asma.

En algunas ocasiones se aplican dosis altas por vía intravenosa.
Las personas que padecen asma al tomar vitamina C, pueden tolerar mejor el ejercicio físico sin cansarse.
La vitamina C también reduce los efectos de las enfermedades por exposición a tóxicos, como la enfermedad de la guerra del Golfo.
Uno sabe que tiene bastante dosis de vitamina C cuando esta le suelta los intestinos. A partir de aquí  hay que reducir la dosis.
La vitamina C se encuentra a la venta en capsulas, tabletas o en polvo. En polvo la podemos disolver en agua o en zumo y es más fácil de tomar para los niños.

Si tenemos que tomar dosis de 6000mg es mejor disolverla en un litro y medio de agua  y tomarla a lo largo del día.

jueves, 23 de febrero de 2012

INVESTIGACIONES SOBRE LA VITAMINA C PARA EL CATARRO COMÚN

USO DE LA VITAMINA C EN EL CATARRO COMÚN

Si la generación de oxidantes es la causa parcial de los síntomas de una infección, entonces estos pueden ser aliviados al disminuir el nivel de oxidantes, situación ésta observada en ratones infectados por el virus de la gripe en los cuales la producción de superóxido por los fagocitos aumentó varias veces. La mortalidad causada por influenza fue menor en los ratones inyectados con vitamina C.

La vitamina C es el más importante antioxidante en el plasma humano y por lo tanto, puede ser un factor fisiológico determinante para neutralizar la liberación de oxidantes por los neutrófilos. La activación de los neutrófilos in vitro causa una oxidación rápida de la vitamina C extracelular, lo cual indica que concentraciones altas de vitamina C suministran protección contra el daño causado por los oxidantes liberados in vivo.
Si los oxidantes producidos por los neutrófilos desempeñan un papel en la patogénesis del catarro común se debe esperar que:
  1. El metabolismo de la vitamina C cambia durante el catarro común.
  2. El suplemento de vitamina C  hace desaparecer los síntomas del catarro común.

Durante el catarro común, la concentración de vitamina C en los leucocitos y la cantidad excretada en la orina disminuyen, además grandes dosis (4 a 10 g) de vitamina C típicamente causa trastornos digestivos, como diarrea entre las personas sanas, sin embargo, los individuos con catarro común pueden ingerir hasta 30 g/d sin problemas de sobredosis. Estas variaciones son evidencias de cambios en el metabolismo de la vitamina C en infectados con los virus del catarro común. Aunque varias infecciones virales y bacterianas pueden conducir a la activación de los neutrófilos, el potencial de la vitamina C no debe estar limitado a la entidad mencionada anteriormente y se sugiere que grandes dosis de dicha vitamina son  útiles en pacientes con infección bacteriana.
Desde 1930 y hasta 1960 varios autores sugirieron que la vitamina C tenía una acción beneficiosa sobre el catarro común. La opinión de los médicos cambia a favor de la vitamina C después de 1970, cuando Linus Paulig (dos veces premio nóbel) escribió un libro en el que aseveró que dicha vitamina prevenía los episodios de catarro común. 

En 1971, Pauling llevó a cabo un meta-análisis de 4 ensayos controlados con uso de placebo y concluyó que todos los beneficios reportados sobre la vitamina C no podían ser considerados solamente por el azar-
Después de esto se realizan varios ensayos sobre la base de la hipótesis de Pauling. 
Muchos años después, Hemila, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Helsinki y gran estudioso de las bondades del ácido ascórbico, publica un análisis Y llega a varias conclusiones.
Fue correcta la conclusión de Pauling, sobre la base de las publicaciones existentes hasta ese momento, se hacía referencia a que la vitamina C en general tenía efectos biológicos sobre el catarro común, pero él fue en exceso optimista con respecto a la cuantía del beneficio. Sus conclusiones cuantitativas se basaron en el resultado de un ensayo controlado y con placebo a escolares en un campo de esquiar en los Alpes suizos, en los cuales hubo una disminución significativa en la incidencia y duración del catarro común en el grupo que recibió 1 gr. de vitamina C.  No obstante, la conclusión general de que la vitamina C tiene efectos fisiológicos sobre el catarro común es de gran importancia, pues rompe con el consenso general de que el único efecto fisiológico de la vitamina C es la prevención del escorbuto.


Podemos citar como ejemplo de resultados en grupos limitados los obtenidos en varios estudios con sujetos bajo estrés agudo y fuerte en los cuales se encontró una disminución considerable de la incidencia de catarro común con el suplemento de vitamina C. Dichos estudios estuvieron basados; primero, en la sugerencia de que existía un aumento del riesgo de infección respiratoria en sujetos que hacían ejercicios fuertes. 
Segundo,  acerca de la vitamina C, lo que esta vitamina  podría apoyar al sistema inmune de los sujetos con éstres físico fuerte.
Hemila selecciona los trabajos aparecidos en la literatura en que los sujetos están sometidos a un éstres físico fuerte e identifica 4 de ellos en los que el estudio es realizado con grupo control a doble ciego y los analiza pormenorizadamente.
En 1994, Hemila publicó otro trabajo en el que seleccionó 21 estudios controlados, con placebo, en los cuales se utilizó al menos 1 gr. de vitamina C con el objetivo de valorar si ésta era o no útil en la prevención y tratamiento del catarro común.
En cada uno de los grupos en los que se usó la vitamina hubo disminución en la duración y severidad de los síntomas .
Al analizar cuál sería la mejor dosis para el tratamiento del catarro común, en la mayoría de los estudios se usó 1g/d, 6 grupos recibieron 2g/d y 2 grupos usaron 3g/d regularmente. El promedio de disminución de la severidad fue del 19 % en los estudios que usaron 1g/d de vitamina, y 29 % en los estudios que usaron 2 - 4 g/d durante el episodio de catarro. La diferencia sugiere que el beneficio máximo no se obtiene con un gramo de vitamina sino aumentando la dosis.

USO DE LA VITAMINA C EN EL CATARRO COMÚN

Algunos médicos han tratado a sus pacientes con catarro con dosis mayores que las usadas en los estudios mencionados anteriormente. Cathcart ha propuesto que la mayor dosis puede ser una ligeramente menor que aquélla que causa problemas digestivos. Él sugiere que la dosis debe incrementarse hasta el nivel que cause ligeros malestares estomacales (diarrea) para encontrar el límite superior y después usar dosis menores en la terapia.

La teoría de que los bajos niveles  de vitamica C aumenta la proteccion contra las infecciones no es algo nuevo, ya en 1924, Hojer encontró en animales de experimentación alimentados con una dieta deficiente en vitamina C una tendencia aumentada a las infecciones, principalmente del tracto respiratorio superior y también de neumonía.

Para reafirmar esta hipótesis, Hemila analiza en un artículo22 los 6 más grandes estudios con suplemento de vitamina C llevados a cabo en el Reino Unido y nuevamente no hay evidencias de que las dosis altas de vitamina C disminuyen la incidencia de catarro común en la gente ordinaria.
Con el antecedente conocido por estudios realizados de que la ingestión y la concentración de vitamina C en el plasma del sexo masculino en el Reino Unido, es menor que en el sexo femenino, el autor consideró que la vitamina C tiene un efecto fisiológico sobre  la función del catarro común.

Hasta aquí se ha analizado la influencia de la vitamina C en la incidencia, duración y severidad de los síntomas del catarro común, pero no queríamos pasar por alto la relación de la ingestión de dicha vitamina con la incidencia de neumonía.
Revisamos otra publicación de Hemila que analiza los hallazgos de 3 ensayos controlados  en los cuales se reporta el número de casos de neumonía en los grupos que reciben vitamina C y los controles. En cada ensayo se encontró una incidencia considerablemente menor de neumonía en el grupo que recibía el suplemento vitamínico, la misma en los 3 estudios es del 80 %.

En la actualidad se trabaja en el efecto que causan los antioxidantes como la vitamina C en la protección contra ciertas enfermedades como el cáncer, la cardiopatía isquémia y otras, dadas las evidencias epidemiológicas y de laboratorio que indican el daño oxidativo causado por los radicales libres de oxígeno en las enfermedades mencionadas anteriormente. Está claro también que las dietas ricas en antioxidantes protegen contra esas enfermedades. 

Conclusiones

  1. El efecto fisiológico de la vitamina C no está restringido a la prevención del escorbuto.
  2. El suplemento de grandes dosis de vitamina C disminuyen la incidencia de catarro común.
  3. La ingestión de vitamina C durante el episodio de catarro común disminuye los síntomas, la intensidad de los mismos y su duración.
  4. El tratamiento del catarro común con dosis mayores de 1g/d de vitamina C tiene mejores resultados que dosis menores. Tomar 1gr. de vitamina C cada 4 horas, hace desaparecer los síntomas y molestias de catarros y gripes.
El tratamiento ortomolecular completo anti-infecciones, sean estas: catarros, gripes,alergias, asma, etc, es:
VITAMINA C+ ACIDO PANTOTENICO+ B COMPLEX 100
LA DOSIS VARIARA DE ACUERDO A LA PERSONA (SI ES ADULTO O ÑIÑO) Y A LA ENFERMEDAD QUE TENGA.
ESTAS VITAMINAS JUNTAS  C+B+AC.PANTOTENICO SE TRANSFORMAN EN UN PODEROSO ANTIBIÓTICO NATURAL, SIN EFECTOS SECUNDARIOS.

martes, 21 de febrero de 2012

RECETAS PARA HIPERTENSOS

Guiso de Verduras al natural
Ingredientes:
. Cebollas
. Tomates
. Zapallitos italianos
. Laurel
. Orégano, Ajo
. Aceite de oliva.
Elaboración :
Cortar las cebollas en rodajas finas y colocar una capa en una cacerola. Agregar una segunda capa de tomates cortados en rodajas, distribuídos con ajíes cortados en tiritas.
A continuación poner 2 capas de zapallitos en rodajas. Intercalar con capas de cebollas y tomates, condimentando con orégano, laurel, uno o dos dientes de ajo.
Cocinar sobre fuego moderado con la cacerola destapada para lograr que se evapore algo del líquido que se desprende de las verduras.
Al finalizar la cocción agregar el aceite.

Pizza de Pescado
Ingredientes:
. 1 kg de filete de pescado
. Tomates cortados en rodajas
. Queso descremado sin sal
. 4 claras batidas
. Aceite de oliva
. Ajo, perejil y orégano

Elaboración
Colocar en un molde para horno aceitado los filetes.Cubrir con los tomates en rodajas, condimentar con ajo, perejil y orégano. Sobre cada rodaja de tomate colocar trozos de queso .
Batir bien las claras y cubrir la preparación.
Llevar a horno moderado.


Pan integral sin sal
Ingredientes:
. 2 Tazas de harina blanca 0000
. 2 Tazas de harina integral
. 1 Taza de harina de centeno
. 1 Taza de salvado de avena
. 1/2 Taza de salvado de trigo molido fino
. 3 Cucharadas de aceite de semilla de uva
. 2 cucharadas de azúcar moreno
. 50 gramos de levadura de cerveza seca prensada
. 1 Taza de leche de soja tibia descremada
. 1 Taza de agua tibia.

Elaboración:
Poner media taza de agua tibia y deshacer la levadura con media cucharadita de azúcar, revolver y esperar que leve al doble. Apartar.
En una cacerola poner todas las harinas y el azúcar moreno, y mezclar todo bien en seco con espátula de madera, luego agregar el aceite, la leche tibia, la levadura y la media taza restante de agua tibia. Revolver todo con la espátula hasta formar una masa esponjosa. Agregar más agua tibia si es necesario para que la masa esté húmeda.
Pasar la pasta a una mesada enharinada y comenzar a amasar bien por 10 minutos, espolvoreando harina blanca cada vez que se pegue a la mesada o a alas manos. Terminar haciendo un masa grande que se pondrá en un molde previamente aceitado y al calor para que leve al doble del tamaño. Tapar a con un paño o repasador para concentrar el calor. Puede tardar en levar hasta una hora dependiendo de la temperatura ambiente.
Encender el horno a 220 grados y mantenerlo.
Una vez levada la masa a casi el doble, enharinada , comenzar a amasar por 2 o 3 minutos esta vez golpeándola, y dejar levar.
Prepara un molde para pan previamente aceitado o bien hacer pancitos redondos u ovalados y colocarlos en una placa lisa previamente aceitada y hornear por 50 a 60 minutos. A los 30 minutos bajar la temperatura del horno a 190 grados y dejar hasta el final de la cocción. Controle que la masa esté cocida.
Resulta un pan sabroso sin contenido de sal ni aceites hidrogenados.

ENSALADA ORIENTAL
INGREDIENTES
4 cucharadas sopera de semillas de Chía,
2 pechugas de pollo enteras,
6 tazas de agua (1,5 litros),
2 cucharadas soperas de salsa de soja,
3 tallos de apio,
1 cucharada sopera de aceite vegetal (15 ml),
1/4 de cucharilla de jengibre molido,
una pizca de pimienta.

Preparación:
Poner las semillas de Chía en una placa para horno y tostarla hasta que estén doradas, reservar.
Poner a cocer las pechugas de pollo en 3/4 de litro de agua con las especias, la salsa de soja y un poco de sal. Casi al final de la cocción añadir el apio. Cuando esté todo cocido escurrir y guardar el caldo para hacer una sopa.
Cortar el pollo en cuadros y el apio en trozos de medio centímetro.
En un recipiente mezclar 1 cucharada de salsa de soja, el aceite, el jengibre y la pimienta. Una vez mezclados añadir el pollo, el apio y la Chía tostada. Mezclar bien.


ENSALADA DE QUINOA Y CHIA
INGREDIENTES:
500grs de Quinua
1/4 Taza (60ml) de jugo de limón
2 Cucharadas de aceite de oliva claro
sal y pimienta
1 Pepino pelado, sin semillas y picado fino
8 Cebollines, picados
1/2 Taza de cilantro picado fino
6 Cucharadas de semillas de Chía tostadas
Preparación:
En una olla grande colocar la quinua y 6 tazas de agua fría; tapar y llevar a ebullición a fuego alto. Reducir el calor y cocinar a fuego bajo hasta que el agua se evapore y la quinua esta blanda y ligeramente transparente, aproximadamente 20 minutos; retirar del fuego y dejar enfriar.
Verter el jugo de limón y esponjar la quinua con un tenedor; agregar el resto de los ingredientes y mezclar bien.
Verter en una fuente de servir.






CHAMPIÑONES RELLENOS CON ESPINACA Y RICOTTA
INGREDIENTES:
8 champiñones (120g), frescos y grandes
Spray de aceite vegetal
30g de pimentón crudos y finamente picados
4 cucharadas (40g) de pan rallado, fresco
28g de queso ricota
50gr de semillas de Chía, tostadas
1 cucharadita de nuez moscada
2 cucharaditas de sal
1 cucharadita de pimienta negra

Preparación:
Precalienta el horno a 190ºC,
Cubrir una sartén mediana con spray vegetal y cocina los pimentones durante 5 minutos o hasta que estén tiernos.
Agregar las hojas de espinaca, cubrir la sartén y cocinar durante1-2 minutos o hasta que las hojas estén bien blandas. Escurrir el exceso de líquido y cortar las hojas en trozos.
Colocar en un recipiente junto con 3 cucharadas de pan rallado, el queso ricota, las semillas de Chía, la nuez moscada, la sal y la pimienta negra. Combinar los ingredientes con una cuchara de madera.
Dividir la mezcla de espinaca entre los champiñones, empujando el relleno suavemente. Espolvorear el resto del pan rallado sobre el relleno.
Colocar en una fuente para hornos ligeramente rociada con spray vegetal. Cocinar durante 20-25 minutos.
Cuando esté listo, quitar la fuente del horno y servir inmediatamente.

PASTELITOS DE SEMILLA DE CHÍA
INGREDIENTES:
7 yemas de huevo
125 grs. azúcar
1 sobre de levadura en polvo
1 cda de aceite de oliva
500 gr. de semillas de Chía tostadas
Azúcar impalpable para espolvorear.
Preparación:
Mezclar las yemas con el azúcar común, la levadura, el aceite y la Chía, hasta obtener una masa homogénea.
Formar unas bolas del tamaño de una nuez, aplastarlas ligeramente y apoyarlas en una superficie espolvoreada con azúcar impalpable.
Pasarlas a una bandeja de horno ligeramente untada en aceite y colocarlas con la parte del azúcar hacia arriba.
Meterlas a horno precalentado a 170º C durante 15 ó 20 minutos.
Esperar que se enfríen y servir.

POLLO RELLENO
INGREDIENTES:
4 pechugas de pollo
¼ taza de crema de leche
½ taza de champiñones picados
½ taza cebolla rallada
sal y pimienta al gusto
½ taza semillas de Chía
20 galletas tipo "ritz", molidas
3 cucharadas de margarina
Preparación
Abrir las pechugas en forma de filete, condimentar con sal y pimienta.
Mezclar los champiñones con la crema de leche, la cebolla, las semillas de Chía la mitad de las galletas molidas.
Rellenar los filetes con la mezcla anterior y cerrar con palillos de madera. Poner las pechugas en un molde engrasado, espolvorear con el resto de las galletas molidas y rociar margarina derretida.
Llevar al horno 30 minutos a 250 grados

MOUSE DE CHIA CON HIGOS

INGREDIENTES:
3 sobres de gelatina sin sabor
100 ml de leche descremada
3 cucharadas soperas de miel
3 cucharadas soperas de semillas de Chía
200 g de queso ricota
100 ml de vino blanco
2 higos frescos
Menta fresca como decoración
Preparación
Llevar a ebullición la leche con la miel y dejar enfriar un poco. Disolver la gelatina en esta mezcla. Dejar enfriar un poco más y añadir el queso y la Chía. Introducir la preparación en moldes individuales y dejar en el refrigerador durante la noche.
Calentar el vino blanco. Cortar los higos en rodajas y dejar que se cuezan un poco el vino. Desmoldar el mousse sobre platos y servir junto con los higos y las hojas de menta.

ARROZ VEGETARIANO
INGREDIENTES:
2 tazas de arroz
3 y ½ tazas de agua
1 pimiento rojo
½ pimiento verde
150 gr. de Tofú
4 dientes de ajo sin pelar
8 cucharaditas de semillas de Chía
Aceite de oliva
Perejil
Sal
Preparación
Lavar el arroz y ponerlo en remojo con las 3 tazas y ½ de agua.
Aparte tostar las semillas de Chía.
Cocinar el arroz con una pizca de sal. Dejar reposar de 5 a 10 minutos
Cortar los pimientos y el tofu a cuadraditos, en una sartén con unas gotas de aceite saltear los pimientos hasta que estén tiernos, añadir el tofu y unas gotas de salsa de soja y por ultimo las semillas de Chía.
Remover el arroz y añadir el salteado junto con el perejil picado. Mezclar bien.
Servir.

PAN CON SEMILLAS Y FRUTAS SECAS
INGREDIENTES:
3 ½ tazas Harina de trigo
15 gr. Levadura
¼ taza de leche
¼ taza Azúcar
½ cucharadita de sal
50 gr. margarina
1 huevo
1 yema
RELLENO:
1 taza Castañas o almendras
½ taza Semillas de Chía
½ taza Azúcar INTEGRAL
1/3 Leche
1 cdita Cáscara de limón rallada
1 cda Jugo de limón
3 cdas Margarina
Colocar en la procesadora  las castañas, reservar un puñado, y las semillas de Chía. Picar, luego, colocar en un recipiente, agregar los restantes ingredientes del relleno y mezclar bien, con la cuchara de madera. Llevar al fuego medio/bajo por 10 min. Dejar enfriar y reservar.
En otro recipiente, disolver la levadura en el agua tibia, agregar la leche, el azúcar, la sal, el huevo y la margarina derretida. Mezclar bien todo y de a poco agregar la harina de trigo. Amasar hasta obtener una masa suave y elástica, formar un bollo, colocarlo en un recipiente untado con aceite y cubrirlo con un paño limpio. Dejar descansar en un ambiente cálido hasta que doble su volumen, más o menos 1 1/2 h.
Transcurrido ese lapso, encender el horno a fuego medio, para precalentarlo. Estirar la masa en rectángulo de 25 x 40 cm., con el palo de amasar. Colocar en la placa, aceitada. Distribuir el relleno en la parte central del rectángulo, añadir las castañas restantes. Cerrar la masa cubriendo todo el relleno. Hornear aproximadamente durante 40 minutos.
TURRÓN DE SEMILLA DE CHÍA
INGREDIENTES:
250 g de semillas de Chía
200 g de miel,
50 g de azúcar INTEGRAL
50 g de almendras peladas

Tostar rápidamente las almendras en el horno. Diluir la miel en un sartén a fuego lento. Adicionar el azúcar y, mezclando, llevar el melado obtenido a ebullición. Incorporar las semillas de Chía y continuar mezclando durante 5 minutos. Incorporar las almendras y apagar el fuego. Cuando la preparación haya cuajado un poco, verterla sobre una superficie plana y aplanarla con el rodillo hasta obtener un cuadrado con un espesor de 1 centímetro aproximadamente. Cortar en cuadrados. Guardar en un recipiente limpio y seco.

ATÚN CUBIERTO CON SEMILLA DE CHIA Y SALSA DE SOJA
INGREDIENTES:
1 pieza de lomo de atún (500 grs.)
3 cucharadas de salsa de soya baja en sodio
3 cucharadas de jugo de limón
1 naranja
1 cucharada de aceite de oliva
1 yema de huevo
4 cucharadas de pimienta
1 taza de semilla de Chía
Aceite de oliva en aerosol
Mezclar la salsa de soja, el jugo de limón, el jugo de naranja y el aceite de oliva. En esta mezcla poner a macerar el atún por 20 minutos aproximadamente. Batir la yema de huevo con ½ taza de agua.
Vaciar en un plato la pimienta y la Chía. Pasar el atún por la yema batida y después por la mezcla de Chía y pimienta. Rociar un sartén con aceite de oliva en aerosol y sofreír el atún a temperatura media por todos sus lados.



HIPERTENSION: TRATAMIENTO ORTOMOLECULAR Y DIETA

Alimentos perjudiciales: agua clorada, agua con gas, alcohol, alimentos fritos, azucar, sal,  café , comida basura, o precocinada, hidratos de carbono refinados y sustancias excitantes.

Alimentos beneficiosos: aceite de oliva, de pescado, de semillas, acelgas, aguacates, ajo, alfalfa, algas,arroz integral, berzas, cebollas, cereales integrales, col rizada, frutos secos crudos, germen de trigo, legumbres, levadura de cerveza, limón, marisco, pera, pomelo, semillas germinadas de soja, sesamo, setas, trigo sarraceno, uvas y zanahoria.

Complementación ortomolecular: acidos grasos omega 3-6-9, betacaroteno, bioflavonoides, bromelaina, coenzima Q-10, fibra dietetica: salvado de avena o de trigo, calcio, germanio, magnesio, potasio y yodo, vitamina C, vitamina E  y B-complex. Por último Acido pantotenico.


DIETA PARA HIPERTENSOS, REGULANDO EL COLESTEROL.
Siguiendo estas recomendaciones dietéticas se puede empezar a mejorar la condición general del organismo:
Conservar una alimentación equilibrada, en lo posible absteniéndose de consumir lácteos, dulces y moderando la cantidad de sal (marina) y en los casos agudos, por un tiempo, nada de esto hasta que mejoren los síntomas

Cereales integrales 50 ó 60%
Arroz integral, cebada, trigo, maíz (a veces), mijo, sarraceno, avena, centeno (ocasionalmente),Pan y farináceos (mínimo)Fideos y pastas (ocasionalmente)
Sopas 1 ó 2 bols diarios
De vegetales: nabo, cebolla,  zanahoria,  apio y perejil.
Verduras 25 ó 30 %
Todos los tipos de clima templado. Enfatizar las redondas como calabaza.

Repollo, diente de león, lechuga, lentejas, garbanzos.
Tofu (1 vez por semana) y condimento moderado.
Algas 5 % diario
Cocción moderada.
Hiziki, wakame, kombu.

Rabanitos, nabos, zanahorias,  pepino, brócoli, coliflor.
Sésamo (harina),  nabo con algas y sesamo, tomillo, orégano, canela.
Aceite
Sólo de sésamo tostado o maíz sin refinar. Aplicar con pincel. Ningún aceite crudo.
Fruta o postre, pequeña cantidad, seca o cocida (de estación).
Si desea postre, dulcificado naturalmente con miel o azúcar natural de caña o stevia en polvo.
Bebidas
Té blanco, cocción moderada.
Jugo de manzana ácida.
Jugo de rábano  (crisis de alta presión).
Té de cebada tostada o arroz tostado.


El tratamiento de la hipertensión con la dieta macrobiótica no sólo se limita a mejorar los síntomas y prevenirlos sino que erradica las causas de dicho padecimiento.
La hipertensión puede estar provocada por el consumo excesivo de azúcar y harinas refinadas, aceites, lácteos , frutas, bebidas alcohólicas y líquidos en exceso.

Estos alimentos producen elevación de la presión sanguínea puesto que en el aparato digestivo son descompuestos en glucosa y almacenados en el hígado como glicógeno. Cuando el glicógeno excede la capacidad de almacenamiento en el hígado, se libera al flujo sanguíneo en forma de ácidos grasos o triglicéridos. Estos se estacionan primero en los lugares más inactivos del cuerpo, tales como nalgas, muslos, abdomen y caderas. Luego, al ir saturándose estas áreas, el exceso de ácido graso es atraído por órganos más profundos como el corazón y los riñones que gradualmente se recubren de grasa y mucosidad. Esta acumulación afecta también los tejidos internos lo que provoca debilitamiento funcional de los órganos y pérdida de elasticidad de los vasos sanguíneos causando una disminución de la presión diastólica (mínima).
Los ácidos grasos contenidos en la sangre se adhieren al plasma y a los glóbulos rojos y los vuelven viscosos. En condiciones normales, los glóbulos rojos se doblan y se pliegan para poder pasar a través de los diminutos capilares pero, si los glóbulos rojos están cubiertos de grasa, se pegan entre sí, se agruman y tapan los capilares privando a las células de oxígeno lo que hace que aumente la presión diastólica (mínima) y sistólica (máxima).

Como contraparte, el consumo excesivo de alimentos como carne, huevos, quesos duros, mariscos y otros alimentos de alto contenido de colesterol y grasas saturadas,  contrae las arteriolas, que son pequeños vasos que conectan las arterias con los capilares. Esto provoca estrechamiento, engrosamiento u obstrucción de las paredes arteriales, resultando una disminución del poder de contracción de las arterias, lo que aumenta la resistencia al flujo de sangre en los capilares. Así es que forzosamente aumenta la presión diastólica, causando a su vez un aumento en la presión sistólica para compensar.

Por eso es importante mantener el sistema circulatorio en buena condición aunque cuando los síntomas se presentan o la enfermedad ya está declarada como tal, recurriendo a la dieta macrobiótica se puede mejorar y hasta curar completamente.

COMO TRATAR ORTOMOLECULARMENTE LA HEPATITIS

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede deberse a una infección, a una intoxicación o a un proceso alérgico si bien las más frecuentes son de origen vírico. Las hepatitis tóxicas suelen ser de origen alimentario o medicamentoso.

- La hepatitis A.
Suele aparecer por brotes o epidemias. Es la forma más común en niños y adolescentes. Se transmite únicamente por vía fecal-oral, por contacto entre personas o por contaminación de alimentos o agua con heces infectadas. Es importante señalar que no existen en este caso portadores crónicos del virus. Cursa con ictericia, coluria (bilirrubina en orina) y acolia (heces blancas). Otros síntomas son: decaimiento, debilidad, anorexia, leve dolor abdominal, fiebre, etc. En algunas personas pasa casi desapercibida, como si se tratase de una gripe fuerte con subictericia. Un pequeño porcentaje sufre hepatitis fulminante que termina en muerte.
- La hepatitis B.
Se transmite por sangre, mediante las relaciones sexuales sexual o vía materno-infantil si bien no se conoce la causa. Este tipo aparece en cualquier grupo de edad. Es mas grave que el tipo A con un índice de mortalidad mas alto y puede dar lugar al desarrollo de un estado portador o a la progresión hasta una enfermad crónica.
- La hepatitis C.
Es una infección causada por el virus HCV (Human C Virus), un pequeño virus perteneciente a la familia Flaviviridae que no está relacionado con los virus que causan la hepatitis A y B. Se piensa que existe desde hace décadas pero fue descubierto en fechas muy recientes -exactamente en 1989- por lo que no se sabe mucho sobre él.
En aproximadamente el 15% de los casos de hepatitis C aguda el sistema inmune elimina el virus y la infección revierte espontáneamente. Sin embargo, más del 85% de los infectados desarrollan hepatitis C crónica.
En el cuadro crónico de hepatitis C las células hepáticas son infectadas y dañadas por el HCV. Escaras de tejido fibroso se desarrollan reemplazando a las células hepáticas dañadas por lo cual se pierde progresivamente la función hepática, proceso denominado fibrosis hepática.
A medida que la fibrosis continúa el hígado se vuelve cirrótico (este proceso puede llevar varios años y ocurre en el 20% de los pacientes con hepatitis C crónica, generalmente entre 10 y 20 años después de establecida).
A medida que la función hepática continúa declinando, la persona comienza a sentirse débil y cansada, aparecen náuseas, fiebre baja y pérdida de peso. Existen también signos físicos como las "arañas" vasculares en la piel, brazos y la parte alta del tronco, palmas rojas, hepatomegalia, heces pálidas y orina oscura, etc. La ictericia puede aparecer en estadios posteriores. El incremento de toxinas en sangre, consecuencia de la mala función hepática, puede provocar trastornos neurológicos e, incluso, llegar hasta el coma.

También como consecuencia de un estado crónico de hepatitis C el paciente puede desarrollar un tipo de cáncer de hígado denominado hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular. Más de un 6.7% de los pacientes con HCV desarrollan este tipo de cáncer luego de 20 años de infección.
Del 70 al 80% de los casos de hepatitis C aguda no revierte y pasa a un estado crónico. Inclusive el estadio crónico de la hepatitis C puede ser asintomático. La fatiga es el síntoma más predominante en personas con esta afección.
La infección con el virus de la hepatitis C puede afectar otras partes del cuerpo además del hígado, especialmente a las articulaciones, los músculos y la piel.
Hoy en día se está produciendo mayor incidencia de hepatitis C debido a su particular virulencia con los pacientes infectados por HIV debido a que éstos presentan un deterioro en el sistema inmune y facilitan la progresión del virus en el organismo. 
- La hepatitis D.
La causa un virus defectuoso que no puede replicarse e infectar a un individuo salvo que éste ya haya sido infectado con el virus de la hepatitis B. Su forma de trasmitirse es muy similar al de la hepatitis B: por la sangre y otros líquidos orgánicos. Las personas mas susceptibles de padecerla son las que con anterioridad han sido infectadas por el virus de la hepatitis B, los que utilizan drogas por vía intravenosa y los que reciben transfusiones de sangre contaminada. A pesar que la sintomatología es muy parecida al de la hepatitis B, la D provoca una clínica mas grave que la anterior. Por otra parte, al ser una infección concurrente el pronóstico es peor que en los casos de una sola infección.

- La hepatitis E.
Su curso y transmisión es igual que en la hepatitis A, es decir, a partir de agua contaminada o alimentos contaminados a partir de las heces humanas. Su diagnóstico se lleva a cabo por exclusión de las demás hepatitis. Igual que con la hepatitis A, nunca será una enfermedad crónica aunque las tasas de mortalidad son más elevadas en este caso. Una característica de este virus es su letalidad en las mujeres embarazadas; de hecho, según algunos estudios entre un 15 y un 25% de las infectadas mueren. Está presente sobre todo en Asia central, África y México.
POSIBILIDADES ORTOMOLECULARES
Desde la perspectiva de la Nutrición Ortomolecular la hepatitis se trata como cualquier otra infección que cursa con inflamación aunque sin dejar de tener presente su virulencia. Como ya sabemos, no existe factor más decisivo para prevenir las infecciones que un sistema inmune en buenas condiciones. Aunque la constitución genética influye en gran medida sobre la inmunidad también lo hacen los factores externos siendo los principales la dieta y unos buenos hábitos de vida.
La alimentación influye enormemente sobre la actuación de los glóbulos blancos que constituyen la primera línea de defensa contra las infecciones como es el caso de los neutrófilos -encargados de fagocitar bacterias, virus y células cancerosas- y de los linfocitos -entre los que se encuentran los linfocitos B y T y las células "natural killer" (asesinas naturales).
Las células B producen anticuerpos que destruyen bacterias, virus y células tumorales. Las células T dirigen muchas de las actividades inmunitarias y producen interferón e interleucina, dos agentes químicos fundamentales para bloquear las infecciones fundamentales en la hepatitis.
RECOMENDACIONES GENERALES
-Intente reposar y dormir suficientemente y evitar realizar esfuerzos.
-Procure controlar el estrés, las tensiones nerviosas y emocionales.
-Evite en la medida de lo posible una dieta compleja y de difícil digestión.
-No consuma grasas saturadas, azúcares refinados o alimentos fritos ya que generan demasiados residuos metabólicos.

-Sustituya los hidratos de carbono simples por complejos.(integrales)
-Consuma abundantes alimentos con marcada actividad depurativa: frutas y vegetales.
-Aumente el consumo de fibra vegetal ya que facilita la eliminación de residuos tóxicos y medicamentosos.
-Evite todos aquellos alimentos que puedan sobrecargar la función hepática.
-No tome bebidas alcohólicas ni ingiera aditivos o contaminantes químicos y, en la medida de lo posible, medicamentos.
-Aumente la ingesta de alimentos con poder antibiótico -ajo, cebolla, rábanos, puerros, etc.-, de aquellos que estimulan la actividad del sistema inmune y de los que poseen acción alcalinizante, como el limón.
ALIMENTOS BENEFICIOSOS:
- Aceites de semillas de primera presión en frío.(semillas de uva, oliva)
Excelentes para la salud por muchas razones pero no abuse tampoco de ellos. Lo mejor es consumir diariamente aceite de oliva, rico en ácido oleico capaz de mantener el equilibrio entre las grasas saturadas e insaturadas.
- Acerola.
Es la fruta más rica en vitamina C y además contiene flavonoides (hesperidina y rutina) y ácidos orgánicos. Mejora la función inmunitaria y la producción de interferón, una proteína antivírica.
- Ajos, puerros y cebollas.

El ajo es un antibiótico natural merced a su contenido en aliína, compuesto sulfurado que se transforma en aliicina. Es activo frente a numerosas bacterias, virus, hongos y parásitos además de ser rico en vitaminas y sales minerales. El puerro posee también acción antibiótica pero más suave. En cuanto a la composición de la cebolla es similar a la del ajo; además es muy rica en flavonoides, enzimas, fitosteroles y sales minerales.
- Alcachofa y cardo.
Su contenido en cinarina y otras sustancias mejora la función hepática y desintoxica el hígado eliminando las sustancias de desecho.
- Alfalfa.
Rica en oligoelementos y minerales que favorecen la síntesis de anticuerpos.
- Arándanos, cerezas, fresas y grosellas.
Contienen importantes antioxidantes y mejoran la circulación a nivel portal.
- Berros.
Contienen un glucósido sulfurado y favorecen la recuperación y el buen funcionamiento hepático.
- Cereales integrales.
Hidratos de carbono complejos que aportan vitaminas del grupo B necesarios para el buen funcionamiento hepático.
- Chucrut.
Favorece el metabolismo hepático.
-Ciruela.
Es muy baja en sodio, grasas y proteínas por lo que es adecuada en los casos de afecciones hepáticas ya que facilita su trabajo.
- Cúrcuma.
La curcumina que contiene es un pigmento amarillo con efectos protectores del hígado similares a la silimarina y la cinarina del cardo mariano y la alcachofa.
- Diente de león.
Al igual que la alcachofa y el cardo constituye uno de los alimentos imprescindibles en la alimentación del enfermo hepático. Es un gran desintoxicador y depurativo de este órgano.
- Frambuesa.
Facilita la eliminación de las sustancias de desecho que se producen en las infecciones. Proporcionan además vitaminas especialmente importantes como la C y el ácido fólico así como hierro, potasio y flavonoides.
- Jalea real.
Ejerce una acción revitalizante y tonificante de todas las funciones orgánicas, incluida la inmunitaria.
- Kiwi.
Inmunoestimulante por su contenido en oligoelementos, minerales y vitamina C.
- Lecitina.
Contiene colina, un factor vitamínico necesario para el metabolismo hepático.
- Legumbres y verduras foliáceas verdes.
Aportan ácido fólico que ayudan a la recuperación de los hepatocitos.
- Levadura de cerveza.
Fuente importante de vitaminas del grupo B, selenio, zinc, inositol y colina.
- Limón.
Es un alimento inmunoestimulante y alcalinizante de gran utilidad en todo tipo de infecciones. Contiene vitamina C y carotenoides.
- Litchi.
Es muy útil en enfermedades infecciosas por su acción inmunoestimulante. Los frutos son analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios aunque las hojas son más efectivas. Contiene gran cantidad de vitamina C y una importante proporción de todas las demás excepto de la A y de la B12.
- Manzana.
Descongestivo hepático.
- Melón.
Es hidratante y remineralizante. Favorece la reposición del agua y de las sales minerales, que se pierden en los casos de enfermedades infecciosas.
- Miel.
Contiene fructosa que facilita la formación de glucógeno y mejora el funcionamiento hepático.
- Nísperos.
Descongestionante hepático capaz de mejorar la hepatomegalia. Contiene provitamina A y minerales.
- Rábano.
Es rico en compuestos sulfurados entre los que destaca la rafanina, de gran poder antibiótico, antivírivo e inmunoestimulante, sobre todo a nivel hepático.
- Sésamo.
Contiene vitaminas del grupo B que facilitan el buen funcionamiento y la regeneración de las células hepáticas.
- Setas chinas: shii-take, mai-take, etc.
Estimulantes de la producción de interferón endógeno.
- Tapioca.
Es la harina de un tipo de mandioca que aporta hidratos de carbono (mucílagos) de fácil asimilación y apenas nada de grasa lo que facilita la función hepática.
- Tomates.
Ricos en carotenoides antioxidantes y en minerales de acción inmunoestimulante.
- Uvas.
Aportan azúcares naturales y vitaminas antioxidantes activando la función desintoxicadora. Estimula también la producción de bilis lo que descongestiona el hígado y facilita la circulación de sangre por su interior. Facilita el retorno de la sangre del aparato digestivo al hígado con lo cual disminuye la hipertensión portal.
ALIMENTOS PERJUDICIALES
- Alimentos fritos.
No son recomendables por su riqueza en grasas que además se han oxidado.
- Alimentos refinados.
Debilitan las defensas orgánicas al privarnos de nutrientes importantes.
- Alimentos tiramino-liberadores.
quesos y carnes fermentados, fiambres, alimentos ahumados, vino blanco y chocolate.
- Azúcares.
Todos ellos, en exceso, logran disminuir la respuesta inmunitaria frente a las infecciones.
- Bebidas alcohólicas.
Resultan altamente perjudiciales para el hígado. La abstinencia debe ser total si se persigue una regeneración hepática. Además agrava la ictericia.
- Café.
Está demostrado que puede reducir la capacidad inmunitaria además de ser un tóxico para el hígado.
- Carne y embutidos.
Contienen grasas saturadas, sal y proteínas en abundancia por lo que deben evitarse.
- Chocolate.
Contiene azúcares y grasas por lo que está contraindicado en las infecciones pero además es un alimento nada adecuado para el hígado pues puede agravar su situación.
- Especias. Las especias sobrecargan el hígado y empeoran las hepatopatías.
- Grasa total.
La cantidad de grasa de los enfermos hepáticos debe estar sumamente controlada y provenir de aceite de oliva y algunos aceites de semillas prensados en frío y consumidos en crudo.
- Leche y derivados.
Sobre todo cuando no son desnatados exigen del hígado un esfuerzo extra que no conviene cuando existen alteraciones hepáticas.
- Mantequilla, hígado de animales y lácteos grasos.
La vitamina A preformada que contienen estos alimentos podría acumularse en el caso de padecer alguna hepatopatía y provocar o aumentar la inflamación del hígado.
- Marisco.
Contiene muchas toxinas y su consumo en una de las principales causas de hepatitis A.
- Nata.
Contiene una gran cantidad de grasa láctea por lo que su digestión implica un esfuerzo adicional para el hígado.
- sal.
Favorece la ascitis por lo que debe limitarse su consumo o evitarse totalmente.
COMPLEMENTACIÓN
- Complejo B.
Sus vitaminas son indispensables para el mantenimiento del hígado en buen estado.
- Vitamina B12.
Su deficiencia dificulta la capacidad del sistema inmune, sin olvidar que también es necesaria para sintetizar distintas enzimas, colina y material genético.
- Ácido fólico.
Además de favorecer la actividad hepática es indispensable su presencia en el metabolismo de los ácidos nuclaicos (ADN y ARN).
- Selenio.
Es deficiente cuando existe cualquier alteración hepática pero además tiene una importante actividad sobre la función inmune ya que estimula la actividad de los leucocitos.
- Factores lipotrópicos.
Evitan la infiltración grasa del hígado y favorecen su función. La metionina es un aminoácido esencial sulfurado que forma parte del componente lipotrópico más importante de nuestro organismo, la SAM (S-adenosilmetionina). La metionina es fuente importante de numerosos compuestos azufrados como los aminoácidos cisteína y taurina. La metionina es convertida en cisteína y ésta en glutation, péptido de gran importancia en la defensa contra numerosos agentes tóxicos. El glutation se combina directamente con las sustancias tóxicas, forma compuestos solubles en agua y se produce más fácilmente su excreción a nivel renal.
- Ácido lipóico.
Es un potente antioxidante, protege al hígado de los daños causados por la acumulación toxémica y, a la vez, actúa como potente detoxificador.
- N-Acetil cisteina.
Es un potente protector hepático con capacidad para neutralizar diferentes compuestos tóxicos.
- Vitamina C.
Tiene un importante papel por su actividad frente a los contaminantes; además es fundamental su papel en la actividad del sistema inmunitario. Protege al ácido fólico de la oxidación, en particular, y a otras sustancias, en general. Tiene una conocida actividad antivírica aumentando la actividad linfocitaria e incrementando los niveles de interferón natural.

- Alga clorella.
Además de ser una excelente fuente de nutrientes tiene una importante actividad detoxificadora.
- Betaglucanos.
Fibra soluble procedente de algunos cereales y hongos. Son conocidos por su importante actividad inmunoestimulante y antiinfecciosa.

DIETA DE LA MEDICINA ORTOMOLECULAR

  ¿QUÉ ES LA MEDICINA ORTOMOLECULAR? La medicina ortomolecular es un tipo de terapia complementaria, donde se incluye la ingesta de alimen...