viernes, 28 de diciembre de 2012

DIETA DE LAS SEIS COMIDAS DIARIAS




ES UNA DIETA EQUILIBRADA QUE NOS PERMITE COMER HASTA 6 VECES AL DÍA  PERO DEBE COMBINARSE CON EJERCICIO TRES VECES POR SEMANA.

ESTA DIETA PUEDE HACERSE SIEMPRE HASTA LOGRAR LOS RESULTADOS ESPERADOS, PERO DEBEMOS ESTAR SANOS, SIN NINGÚN TRATAMIENTO ESPECIAL, NI ESTAR TOMANDO NINGÚN MEDICAMENTO.

DESAYUNOS 8h. 

1) COPOS DE AVENA REMOJADOS, UN PLÁTANO  CAFÉ O TÉ CON STEVIA O MIEL.SI SE USA LECHE QUE SEA DE SOJA, AVENA, ALMENDRAS, ETC.
2) HUEVOS REVUELTOS CON CEBOLLA, PIMIENTO O TOMATE.
DOS TOSTADAS CON REQUESÓN DE PAN INTEGRAL O CENTENO QUE TIENE MAS FIBRA.

A MEDIA MAÑANA 10h.

1) UNA FRUTA: MANZANA, PERA, UVAS O CITRICOS.
2) UN YOGUR DESNATADO.

A MEDIO DÍA 12H.

1) POLLO AL HORNO, A LA PLANCHA O AL VAPOR CON ENSALADA COMPLETA CON ACEITE Y VINAGRE.
2) FILETE DE TERNERA A LA PLANCHA, VAPOR , HORNO CON ENSALADA COMPLETA
3) PESCADO PLANCHA CON ENSALADA COMPLETA

A LAS 16H.

1) UNA FRUTA: MANZANA, PERA, UVAS, PAPAYA, PIÑA
2) UN YOGURT DESNATADO

CENA 19H. A 21H.

1) FILETE DE POLLO O PAVO A LA PLANCHA CON ENSALADA COMPLETA
2) HAMBURGUESA CASERA DE POLLO O PAVO CON ENSALADA
3) SALMÓN PLANCHA CON ENSALADA

ANTES DE ACOSTARSE

1) UNA INFUSIÓN DE MELISA,PASIFLORA, MANZANILLA..
2) YOGUR DESNATADO
3) LECHE DE AVENA



lunes, 3 de diciembre de 2012

ÁCIDO ÚRICO, GOTA Y TRATAMIENTO ORTOMOLECULAR


El ácido úrico es uno de los productos de desecho del organismo. En condiciones normales, se elimina a través de la orina. Cuando se produce una cantidad mayor que la que pueden filtrar y eliminar los riñones, se acumula formando cristales. 
Los cristales se acumulan en los espacios interarticulares, provocando la inflamación de algunas articulaciones y del tejido que las rodea provocando un INTENSO DOLOR. La articulación se hincha y la piel se torna roja o púrpura y brillante, con sensación de calor.    

En algunas ocasiones, los cristales se acumulan en los riñones y pueden desencadenar una insuficiencia renal, es decir, un funcionamiento deficiente o quizá nulo de los riñones. 

Se puede desarrollar una forma crónica, severa y deformante de la gota. El depósito continuo de cristales de urato en las articulaciones y los tendones provoca lesiones que limitan cada vez más el movimiento. Los depósitos de cristales de urato (tofos) se acumulan bajo la piel alrededor de las articulaciones. También se pueden desarrollar en los riñones y otros órganos, debajo de la piel de las orejas o alrededor de los codos. Sin un tratamiento adecuado, los tofos de las manos y de los pies pueden reventarse y secretar una masa caliza de cristales similares al yeso.


El ácido úrico es el resultado de la descomposición de las llamadas purinas, las cuales se encuentran en algunos alimentos y bebidas.
El individuo que va a desarrollar gota pasa por un periodo generalmente de varios años de hiperuricemia asintomática hasta que los niveles de ácido úrico son suficientemente elevados (usualmente mayor de 9 mg/100ml) para desencadenar una crisis aguda de artritis, periodo al que se denomina gota aguda intermitente.

TRATAMIENTO: Se basa en revertir el terreno que está desequilibrado. 
-Cambiar la alimentación
-Ayuda Ortomolecular
-Tratamiento Bioenergético
    
Una persona que tenga un nivel de ácido úrico alto, no tiene por qué sufrir ataques de gota; sin embargo, en muchos casos, este exceso se deposita en las articulaciones, en la piel o en los riñones, provocando un ataque agudo de gota, aislado, o una forma crónica de la enfermedad, desarrollada al cabo de un cierto tiempo. 

1.Cambio de alimentación. Hay que comer alimentos que alcalinicen y quitar todos los que acidifiquen, sobre todos los que contienen “purinas”, y también otros como, carnes rojas, el hígado, las anchoas, la caballa, la cerveza y el vino. 

Otras que no tienen purinas también inducen a acidificar el terreno y producir gota:  fritos, productos azucarados, harinas blancas,  café, caldos concentrados envasados,   productos con levaduras, edulcorantes artificiales, bebidas carbonatadas, cerdo, chocolate, té negro, pan blanco,  arroz blanco, vinagre. Tabaco.

Es muy importante ser exigente con la dieta, porque si se toman remedios, ya sean naturales o químicos y no se corrige lo que se ingiere, no termina de cambiar el problema de raíz.

ALIMENTOS MUY ALCALINIZANTES- Limón, melón, Agar agar (alga), dátiles secos, higos secos, Kelp (alga), raíz de Kudzu, Limas, mango, papaya, uvas dulces.

ALIMENTOS ALCALINIZANTES O FORMADORES DE ALCALINIDAD- Manzanas dulces, plátanos, melocotones, brotes de alfalfa, ajo, verdura de hojas verdes, nectarinas, peras, espinaca, brócoli, coles de Bruselas, calabaza, patatas con la piel, tamari, nabo, berro, pepino, achicoria, apio.

ALIMENTOS LIGERAMENTE ALCALINOS- almendras, cerezas, miso, cebolla,  ajo, cebolla, amaranto, leche de avena, maíz, aceite de oliva virgen, quínoa, ruibarbo, semillas de sésamo, tempeh, tofu, tomates, arroz integral, pescado blanco y huevos.

Beber mucha agua (mínimo 2 litros)

2.Ayuda Ortomolecular. 
Un complejo de Oligoelementos y minerales que trabajen para revertir el terreno ácido: Magnesio, potasio, manganeso, calcio, azufre y zinc.

Vitamina C, E, Betacaroteno, Ácido Fólico
Enzimas. B-50.
    
Se regulan enzimas y sales minerales    

3.Tratamiento Bioenergético. A través de un test, se miden las frecuencias resonantes y se chequean las articulaciones y los órganos. Con estos resultados se hace tratamiento según las necesidades particulares de cada persona. 

Siguiendo estas pautas de conducta, la Gota revierte y enseguida se notan los efectos antiinflamatorios en los tejidos dañados.
    
El ácido úrico ha sido relacionado con elementos de riesgo cardiovascular, y hay autores que lo consideran un factor de riesgo, aunque otros lo consideran un marcador. Ante esta situación, nos planteamos estudiar la asociación entre las concentraciones plasmáticas de ácido úrico y el riesgo de diabetes. Material y métodos: Estudio prospectivo con 8 años de seguimiento de 411 sujetos de población general sin alteración del metabolismo de los hidratos de carbono valorada mediante sobrecarga oral de glucosa. Se midió, a todos los sujetos, las siguientes variables biológicas al comienzo y al final del estudio: ácido úrico, triglicéridos, colesterol, colesterol de las lipoproteínas de alta densidad, índice de masa corporal, índice cintura/cadera, glucosa e insulina en plasma.

Se clasificó a los sujetos en función de la concentración de ácido úrico plasmático, se estableció el punto de corte en el percentil 33 (varones, 291,45 μmol/l y mujeres, 208,18 μmol/l). Resultados: Los sujetos con concentraciones plasmáticas de ácido úrico por encima del percentil 33 presentaban un peor perfil lipídico y antropométrico. Estos sujetos además presentaban riesgo de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono de 1,73 (intervalo de confianza del 95%, 1,04-2,8) al cabo de los 8 años de seguimiento. No se encontraron diferencias significativas en la edad entre estos dos grupos ni en el resto de las variables estudiadas. Conclusiones: El incremento de las concentraciones plasmáticas de ácido úrico en respuesta a un posible aumento crónico del estrés oxidativo podría ser un predictor de futuros desórdenes o complicaciones que sufren los individuos sanos, como es la diabetes tipo 2
En el momento actual vivimos un interesante debate que consiste en demostrar si las cifras elevadas de ácido úrico son un marcador o un factor de riesgo cardiovascular. El ácido úrico (AU) plasmático se relaciona con factores de riesgo cardiovascular, especialmente con la hipertensión y la diabetes mellitus1. El AU está considerado como un marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular e infarto de miocardio, al comparar a pacientes y sujetos con concentraciones normales de AU y especialmente aquellos en el tercio más bajo del intervalo fisiológico2-4.

Kyling5, en 1923, puso en evidencia la importancia de la hiperuricemia y su relación con el síndrome metabólico cuando describió tres síndromes clínicos asociados: hipertensión, hiperglucemia e hiperuricemia. En 1988, Reaven6 mostró el papel central de la resistencia a la insulina en el síndrome X, que más tarde pasaría a conocerse como síndrome metabólico o síndrome de resistencia a la insulina6.

Siete décadas después de los estudios de Kyling, Reaven y Zavaroni proponen añadir la hiperuricemia al conjunto de desórdenes hemodinámicos y metabólicos relacionados con la resistencia a la insulina o síndrome metabólico7.

El objetivo de este estudio fue determinar el papel del AU como marcador o factor de riesgo y su relación con la diabetes mellitus, la cual tiene una incidencia de 19,1 casos/1.000 personas-año en esta población del sur de España8. Para ello, hemos examinado la relación entre las concentraciones plasmáticas de AU y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en una cohorte de personas sanas.

SUJETOS Y MÉTODO
Este estudio se realizó en Pizarra, una ciudad de la provincia de Málaga, fundada en 1818 y con una población de origen caucásica homogénea.

Se estudió a 411 personas (el 34%, varones), con edades entre 18 y 65 años, sin alteración en el metabolismo de los hidratos de carbono tras una sobrecarga oral de glucosa, seleccionados del censo municipal, el grupo constituyó una submuestra del estudio Pizarra8. Se excluyó a mujeres embarazas, pacientes hospitalizados o aquellos con desórdenes psíquicos.

Los sujetos se reclutaron vía correo para un examen médico en el centro de salud que les correspondía.

Criterios de selección

Se utilizaron los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS)/American Diabetes Association (ADA) para la clasificación de la diabetes mellitus y el desorden en el metabolismo de los carbohidratos9.

Un mismo investigador realizó, a todos los sujetos, una entrevista y un examen clínico estandarizado basado en los procedimientos estándares. Se incluyeron los datos de peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cadera, circunferencia de la cintura e índice cintura/cadera.

Se realizó un test de tolerancia a la glucosa, para ello se administró una sobrecarga oral de glucosa tomando las muestras de sangre basal y a los 120 min. Se separó el plasma y se congeló a –70 °C hasta su análisis.

Se midió la glucosa basal y a los 120 min, así como colesterol total, triglicéridos y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (cHDL) basales por métodos enzimáticos. La insulina se midió por radioinmunoanálisis (Biosource Europe). El modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA) se utilizó para el cálculo del índice de resistencia a la insulina10: resistencia a la insulina = [insulina sérica en ayunas (μU/ml) × glucemia en ayunas (mmol/l)] / 22,5.

Análisis estadístico

Construimos una variable clasificatoria con las concentraciones de ácido úrico, distribuyendo a los sujetos por encima o por debajo del percentil 33 de las concentraciones plasmáticas de ácido úrico, este valor fue distinto para varones (291,45 μmol/l) y mujeres (208,18 μmol/l)11. Se realizó la prueba de la χ2 para estimar diferencias en la distribución de los desórdenes del metabolismo de los hidratos de carbono en función de las concentraciones de ácido úrico plasmático (P33) determinando el riesgo relativo de presentar diabetes mellitus.

Se realizó la prueba de la t de Student para analizar la diferencia de las variables biológicas estudiadas en función del percentil 33 de ácido úrico. El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS 12.0 para windows.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital Regional Carlos Haya.

RESULTADOS
La incidencia de trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono en el estudio Pizarra se ha documentado8. El análisis del subgrupo de 411 sujetos sin anomalías en el metabolismo de los hidratos de carbono al inicio del estudio muestra que 66 (25,5%) de los 259 sujetos con concentraciones plasmáticas de ácido úrico mayores que el percentil 33 presentaban, a los 8 años de seguimiento, algún desorden en el metabolismo de los hidratos de carbono (alteración de la glucemia en ayunas [IFG], alteración de la tolerancia a la glucosa [IGT], diabetes mellitus), comparados con 25 (16,4%) de los 152 sujetos con concentraciones de ácido úrico por debajo del percentil 33. Estos sujetos, además, presentaban un riesgo del metabolismo de los hidratos de carbono de 1,73 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,041-2,8) al cabo de los 8 años de seguimiento (tabla 1). Cuando se separó la muestra en función del sexo, los hallazgos fueron similares (datos no mostrados).
Al inicio del estudio, los sujetos sin alteración del metabolismo de los hidratos de carbono y con concentraciones de ácido úrico por encima del percentil 33 presentaban un mayor IMC (27,5 ± 5 frente a 24,6 ± 3,8) y concentraciones plasmáticas significativamente más elevadas de colesterol (4,98 ± 1,02 frente a 4,78 ± 0,97 mmol/l), triglicéridos (1,06 ± 0,65 frente a 0,88 ± 0,66 mmol/l) y ácido úrico (289,66 ± 67,21 frente a 196,28 ± 42,82 μmol/l) que los sujetos con concentraciones de ácido úrico por debajo del percentil 33 (tabla 2). Este mismo grupo de sujetos, reevaluados al cabo de 8 años, presentaron mayor IMC (28,7 ± 5,9 frente a 25,9±3,8), cociente cintura/cadera (0,87 ± 0,11 frente a 0,85 ± 0,096), triglicéridos (1,16 ± 0,75 frente a 1 ± 0,52 mmol/l), ácido úrico plasmático (299,77 ± 95,16 frente a 220,07 ± 56,5 μmol/l), insulina basal (8,5 ± 7 frente a 6,5 ± 4,1 μU/dl) e índice de resistencia a la insulina (1,95 ± 1,6 frente a 1,43 ± 1) que los individuos con valores por debajo del percentil 33 de ácido úrico plasmático. Los sujetos con mayores concentraciones de ácido úrico plasmático presentaron también mayores valores de presión arterial tanto al inicio como al final del estudio (tabla 2).
En este estudio hemos demostrado que hay una relación directa entre las concentraciones plasmáticas de ácido úrico y el riesgo de desarrollar alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono en un grupo de sujetos de población general sana. También hemos encontrado una estrecha relación entre las concentraciones de ácido úrico y los factores clásicos de riesgo cardiovascular.

Clasificando a los sujetos en función de las concentraciones plasmáticas de ácido úrico, observamos, al inicio de la cohorte, que los pacientes que se encontraban por encima del P33 presentaban un mayor IMC y mayores concentraciones de triglicéridos plasmáticos, lo que indica una clara relación entre estas variables. Ya se ha descrito que un posible subgrupo, en cuanto al síndrome metabólico, correspondería a pacientes con marcada resistencia a la insulina, obesidad central e hipertrigliceridemia, asociación denominada cintura hipertrigliceridémica.

La relación entre IMC, triglicéridos y AU es clásica, ya en el estudio CARDIA11 se vislumbraba está asociación. En ese estudio se muestran los posibles mecanismos que explican la relación del ácido úrico con el IMC y algunos componentes del síndrome metabólico, así las concentraciones elevadas de ácido úrico pueden ser el resultado del efecto que produce la hiperinsulinemia en los túbulos renales, disminuyendo la excreción de ácido úrico11. Por otro lado, la relación entre las concentraciones elevadas de ácido úrico y triglicéridos está muy estudiada12-15. Nuestro grupo ha demostrado que hay dos grupos de sujetos con hiperuricemia, aquellos con hipertrigliceridemia y aquellos sin hipertrigliceridemia16. En los sujetos que presentan hiperuricemia e hipertrigliceridemia la modificación dietética de las concentraciones de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) modifica también las concentraciones de ácido úrico y su excreción fraccionada17, además se ha demostrado una estrecha conexión entre am-bas metabolopatías y determinados polimorfismos genéticos18-20.

Otros autores han descrito que sujetos con mayor riesgo de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) tienen concentraciones plasmáticas elevadas de ácido úrico y esta asociación podría estar mediada por el alto estrés oxidativo que presentan estos sujetos21. También está descrito que el estrés oxidativo causa las complicaciones presentadas por individuos con DM222. Se ha demostrado que la producción de radicales libres es el elemento clave en la patogenia de las complicaciones diabéticas23. Un aumento de insulina, ácidos grasos y glucosa puede incrementar la producción de especies reactivas de oxígeno y el estrés oxidativo puede producir un empeoramiento de la acción y la secreción de la insulina, que conduce a la progresión de la DM2. Este incremento de glucosa y/o ácidos grasos induce el aumento del estrés oxidativo a través de un incremento del gradiente de protones y transferencia de electrones al oxígeno, que conduce a la formación de radicales libres24. Incluso se ha observado que el estrés oxidativo tiene un papel crucial en la patogenia de algunas enfermedades y, concretamente, en la DM2, parece que empeora la captación de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo25. Además, el tratamiento con antioxidantes mejora la resistencia a la insulina24. Parece ser que algunos estudios apuntan a una estrecha correlación entre el estrés oxidativo sistémico y el IMC26.

Hay muchos interrogantes en torno a la hiperuricemia, empezando porque en el momento actual vivimos un interesante debate que consiste en demostrar si las concentraciones elevadas de ácido úrico son un marcador de riesgo cardiovascular o un factor de riesgo cardiovascular. A este debate contribuye el paradójico efecto del metabolismo de las purinas en el estrés oxidativo. Por un lado, la acción de la xantina oxidasa en la xantina produce ácido úrico y radicales superóxidos que son derivados de especies reactivas de oxígeno27; por otro lado, está el efecto antioxidante del propio ácido úrico. Esta paradoja ha producido que aparezcan trabajos donde se demuestra que la administración de alopurinol, que es hiporuricemiante, reduce las especies reactivas de oxígeno28, y otros, que muestran que la elevación de la cifras de ácido úrico incrementa la capacidad antioxidante del plasma29.

Hay cierta unanimidad en cuanto a la capacidad antioxidante del ácido úrico. Además, resultados de estudios experimentales y clínicos indican que el ácido úrico se incrementa en respuesta al estrés oxidativo30,31. Nuestro grupo ha demostrado un descenso de las concentraciones plasmáticas de ácido úrico tras sobrecarga oral de glucosa o tras sobrecarga grasa, debido a un consumo del ácido úrico en su acción como antioxidante en circunstancias de incremento del estrés oxidativo12,32.

La asociación entre obesidad central e hipertrigliceridemia es incuestionable; además, ambas tienen una marcada capacidad proinflamatoria y prooxidante. Tanto el estrés oxidativo como el estado inflamatorio se han relacionado de forma directa con el desarrollo de resistencia a la insulina. Además, los incrementos de VLDL y quilomicrones se acompañan indefectiblemente del descenso del cHDL que también contribuye a un incremento en el estado oxidativo33.

Para verificar esta hipótesis haría falta demostrar que el ácido úrico aumenta en situaciones crónicas que cursan con un mayor estrés oxidativo, y esta situación podría ser debida a un incremento crónico de sustratos, como la glucosa y los triglicéridos, capaces de producir ese incremento del estrés oxidativo. Por ello, un incremento de las concentraciones de ácido úrico podría ser un predictor de alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono.
El Ácido Úrico es un producto tóxico de desecho que proviene del metabolismo de nitrógeno en el organismo. El ácido úrico por tanto es el resultado de la degradación de las purinas. El ácido úrico se elimina principalmente por la orina. La concentración normal en sangre es 3,6 a 8,3 mg/dl (considerada normal por la Asociación Médica Americana) aunque se pueden encontrar niveles más bajos en los vegetarianos. 

Cuando tenemos un aumento de ácido úrico en sangre, se dice que sufrimos "hiperuricemia" o "gota". 

Es importante seguir el tratamiento prescrito por su médico, ya que hoy en día disponemos de medicamentos muy eficaces para el control de la gota. El tratamiento mas antiguo que existe para las crisis de gota es la colchicina, tambien los AINES y los corticoides pueden utilizarse en las crisis, siempre bajo prescripción facultativa.

Tanto el tratamiento de la hiperuricemia como de la gota también pasa por una dieta baja en ácido úrico. También se recomienda beber mucha agua ( mínimo 2l. al día de agua, zumos o leche). 

Un ejemplo de una dieta contra el ácido úrico podría ser:

Desayuno:
Un vaso de leche de soja con cereales o una infusión con unas tostadas con aceite de oliva o tomate restregado. 
Almuerzo (a media mañana):
Una pieza de fruta natural o dos yogures de soja. 
Comida:
Patata asada o arroz integral (tres delicias, con verduritas, etc).
Pollo a la plancha con lechuga y cebolla.
Macedonia de frutas. 
Merienda:
Un zumo de arandanos, granada o frutos rojos. 
Cena:
Puré de zanahoría y calabacín.
Tortilla francesa.
Gelatina o yogurt desnatado. 



sábado, 1 de diciembre de 2012

RELACIÓN CÁNCER-NUTRICIÓN

La dieta es fundamental a la hora de afrontar un cáncer.
Las dietas  bajas en grasas animales y carnes rojas son las ideales.
El tipo y la cantidad de grasa está relacionado con la aparición de tumores.
Cuando aparece el cáncer quiere decir que nuestro organismo esta con una deficiencia alta de nutrientes, o que nuestra dieta es monótona e inapropiada.
La obesidad es un riesgo alto para el cáncer.
La ingesta excesiva de grasas está muy relacionada con  el cáncer de estomago, colón, recto y próstata.
Las dietas ricas en aceite de oliva, omegas, vitamina   C y betacaroteno reducen el riesgo de padecer esta enfermedad.      

Los complementos multivitaminicos y antioxidantes en el cáncer tienen que tomarse de manera constante y a largo plazo, hasta que la enfermedad remita.
En el cáncer de mama hay que añadir los omegas junto con los anteriores que hacen sinergia y en conjunto el efecto es mayor.
La gente se espanta si le decimos que tiene que tomar todos los minerales, vitaminas, oligoelementos , diariamente. Pero solo la ausencia de un nutriente fundamental es causa de alguna enfermedad a corto plazo.

Ej. La vitamina C está demostrado su efecto antigripal, pero además se sabe que es preventiva para cáncer de boca, esófago y estómago.
Hay más de 50 estudios realizados que demuestran que consumiendo dietas ricas en frutas y verduras y con suplementos de vitaminas C y E , tienen un 40% de riesgo reducido de padecer tumores gastrointestinales y respiratorios frente a los que consumen pocas frutas y verduras y ningún complemento vitamínico.
El déficit de vitaminas  afecta al sistema inmune. Es como dejar la puerta abierta de nuestra casa y creer que no va nadie a robar nuestras pertenencias.
Quedarnos sin nutrientes es estar sin protección frente a las enfermedades.
EL SELENIO:
El aporte suplementario de selenio protege del desarrollo tumoral.
El déficit de selenio significa inmunodeficiencia.
Por otro lado tenemos que procurar una reducción calórica en nuestra dieta, pero sin que dejemos de consumir ningún nutriente esencial.

Recomendaciones dietéticas para reducir el riesgo de cáncer:
-Mantener el peso ideal y estable
-Ingerir una dieta adecuada y variada
-Consumir mayor proporción de alimentos con fibra: cereales integrales, fruta, verdura...
-Reducir el consumo total de grasa en un 25 ó  un 30% de las necesidades energéticas  diarias.
-Reducir el consumo de bebidas alcoholicas y refrescos azucarados
-Limitar el consumo de alimentos curados en sal y conservados en nitritos: jamón, chorizo, salchichón...
-Limitar los alimentos fritos, ahumados, barbacoas
-Cuidarse de las emociones negativas: depresión, ansiedad, stress. Cuando uno se entristece, deja de comer, se abandona y se altera su sistema inmune y por consiguiente vienen las enfermedades
-Aumentar la ingesta de selenio, vitamina C, E, zinc y todos los micronutrientes recomendados.

-Eliminar los lácteos y derivados
-Aumentar las frutas y verduras
-Tomar vitamina E de 400 a 1200 ui diarias
-Tomar ácido fólico de 1 a 30 miligramos al día
-Tomar coenzima Q10 para el cáncer de mama de 300 a 600 miligramos al día
-Selenio de 200 a 1000 microgramos al día
-Calcio y magnesio1500 miligramos al día
-Zinc y cobre para la prostata inflamada +C+E
-La alegría y las emociones positivas junto con los nutrientes esenciales son un escudo para vivir sano.




DIETA DE LA MEDICINA ORTOMOLECULAR

  ¿QUÉ ES LA MEDICINA ORTOMOLECULAR? La medicina ortomolecular es un tipo de terapia complementaria, donde se incluye la ingesta de alimen...